Cuando decidí escribir mi primer libro quería narrar la historia de un joven que vivía feliz en su pacifica aldea; sin embargo, una premonición que advertía la llegada de un peligro inminente que podría destruir su pequeño mundo, le obliga abandonar su familia y su vida cotidiana para ir en la búsqueda de una poderosa espada con la que podrá proteger a los suyos. Sin tener mayor conocimiento de técnicas literarias y dejándome guiar, tan solo, por la inspiración, desarrollé la historia de un personaje que debe iniciar un viaje con el propósito de salvar a su pueblo.  Viaje que, tiempo después, descubrí es, ampliamente, conocido, en este mundo de la literatura, como el Viaje del Héroe desarrollado por el mitógrafo Joseph Campbell.

¿Qué es el Viaje del Héroe desarrollado por Joseph Campbell?

Básicamente, Campbell luego de analizar cientos de mitos y leyendas de diferentes culturas, encuentra que en todos existe un común denominador que él llamó: “El viaje del héroe”.  La teoría explica que el héroe (protagonista de la historia) debe emprender una aventura, abandonando lo conocido para internarse en un mundo nuevo, extraño y lleno de peligros, en el cual, luego enfrentarse a desafíos, se encuentra a si mismo, permitiéndole una transformación mental y espiritual que le da la fortaleza suficiente para vencer el peligro que le acecha.  De igual forma, Campbell explica que este viaje se da en doce pasos que van desde el encontrarse en su vida ordinaria hasta el regresar transformado y fortalecido para así vivir una vida plena de felicidad.

Los pasos del viaje del héroe de Joseph Campbell

Si deseas conocer más acerca de los doces pasos del viaje del héroe de Joseph Campbell, pulsa aquí.

Para entender un poco mejor la teoría de Campbell, imaginemos que un joven vive insatisfecho en su aburrido mundo; sin embargo, él descubre que una princesa se encuentra en peligro y decide, sin dudarlo, ir en su ayuda.  En esta aventura, él conoce nuevos amigos (aliados), pero, de igual forma, entiende que, para rescatar a esa doncella, él requiere aprender nuevas habilidades de combate.  Finalmente, él va en búsqueda de un ser sabio, quien le ayuda a convertirse en un gran guerrero y regresa para lograr, exitosamente, su objetivo.  Si te parece familiar esta historia, estás en lo correcto, el anterior ejemplo es una corta sinopsis del episodio IV de la Guerra de las Galaxias: “Una nueva esperanza”.

No obstante, más que una teoría que, de cierta forma, resume un parámetro narrativo, muy similar, en diferentes culturas y tiempos de nuestra humanidad, lo que para mi es realmente impresionante es que este Viaje del Héroe resume el proceso de evolución interna en el que nos sometemos todos los seres humanos al enfrenar una situación en nuestras vidas.  Sea cual sea nuestra aventura, pequeña o grande, cada experiencia, reto o desafío nos transforma positiva o negativamente.  Y es allí donde he entendido la conexión más profunda e importante entre las historias que narramos quienes las escribimos y la historia que leen quienes son los lectores. Cada historia narrada debe ser un reflejo, real o ficticio, de la vida a la que nos enfrentamos día a día los seres humanos.

Por último y muy ligado a lo anterior, lo que hace llamativo una historia no es solamente su similitud con la vida real, al contrario, las situaciones pueden ser muy reales; sin embargo, si el lector no descubre cual es la transformación mental y emocional a la que se enfrenta el personaje, nuestro héroe, la historia no tendrá ningún significado y enseñanza.  Como lo dice Robert McKee: “A los seres humanos nos gusta usar la vida de los personajes que leemos como un reflejo de lo que es nuestra propia vida”. En otras palabras, el viaje del héroe no tendrá mayor sentido si, al final, el protagonista no experimenta ninguna evolución interna. Nadie vive una vida que no sea transformable, todos dependiendo de las situaciones que enfrentamos, sufrimos un cambio ya sea positivo o negativo, el resultado final de nuestro viaje o recompensa será la suma y resta de nuestras propias emociones.

Photo by https://pressover.news

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: